José Ma. Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación (1765-1815).
Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Fue miembro de una familia muy humilde. Sus padres se llamaron Manuel Morelos y Juana Pavón. Fue su abuelo quien le enseñó las primeras letras.
De familia humilde, José María Morelos aprende de su madre las primeras letras y aún siendo muy joven trabaja conduciendo una recua de la Ciudad de México a Acapulco. Cerca de los 30 años, ingresa al Colegio de San Nicolás, en su ciudad natal, donde conoce a Miguel Hidalgo, entonces rector de la institución.
Toma las órdenes religiosas y se desempeña como cura en Churumuco, Cáracuaro y Necupétaro, donde se entera del levantamiento de 1810. Morleos se reúne con Miguel Hidalgo quien lo nombra lugarteniente y le ordena “insurreccionar el sur y tomar Acapulco”, para lo cual no hay ninguna estrategia planeada.
Morelos pronto da muestras de poseer una gran capacidad organizativa y un innato talento militar. Se interna en Guerrero y en el poblado de Petlatán agrega a sus huestes a los hermanos Galeana, pero a pesar de sus victorias no logra tomar Acapulco sino hasta abril de 1813.
En 1811 José María Morelos marcha a Chilpancingo y más tarde a Izúcar (Puebla) y a Taxco (Guerrero) para preparar la defensa de Cuautla, importante población asediada por el virrey Calleja. Después de 72 días de asedio realista abandona la plaza heroicamente causando grandes bajas al enemigo. Se repliega a Izúcar y Chiautla y se establece en Tehuacán (Puebla).
En su tercera campaña Morelos pelea con los realistas en las cumbres de Acultzingo, cerca de Orizaba y marcha a Oaxaca donde funda el periódico Correo Americano del Sur.
Después de tomar Acapulco, en septiembre de 1813 Morelos convoca el Primer Congreso Independiente, en Chilpancingo, cuyo resultado fue laConstitución de Apatzingan que declara la independencia absoluta de México con España, José María Morelos decreta como oficial la religión católica y la igualdad entre españoles, indígenas, criollos, mestizos y miembros de las distintas castas. Concede el voto a todos los varones mexicanos y limita las tierras de cultivo para evitar la formación de latifundios.
Es José María Morelos quien establece además la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial así como la educación obligatoria, y gratuita. Es nombrado Generalísimo por el congreso que poco más tarde le retira el mando militar. Estando en Acapulco tiene conocimiento del plan de ataque del virrey a Tehuacán para dispersar al congreso. Morelos, tratando de defenderlo, es traicionado por un antiguo compañero de armas, es tomado prisionero en Tesmalaca y conducido a la capital de México donde se le recluye en la cárcel de la Inquisición. Después de degradarlo como sacerdote es fusilado el 22 de diciembre de 1815 en Ecatepec (Estado de México).
Josefa Ortíz de
Domínguez, La Corregidora (1768-1829).
Nació en 1768 en Valladolid, hoy Morelia, Estado de
Michoacán. Murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera
heroína de la Independencia de México. Es conocida como "La
Corregidora", título honorífico que se le dio por haber sido esposa del
corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez siendo aún niña quedó huérfana,
por lo que su hermana María Sotero Ortíz la tomó bajo su tutela.
En 1789 fue enviada al colegio de las Vizcaínas, donde
permaneció hasta 1791, fecha en que conoció a Miguel Domínguez, con quien casó
para más tarde residir en la ciudad de Querétaro.
Por otra parte, en Francia, algunos escritores, a través
de sus obras, sembraron las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre,
que dieron lugar a movimientos libertarios en América. De esta manera, en Nueva
España los criollos que habían tenido la oportunidad de estudiar, se
contagiaron del anhelo de libertad y pensaron en lograr la independencia de su
territorio, para acabar con el dominio español.
Con el tiempo, algunos intelectuales y hacendados,
seguros de que el pueblo los apoyaría por el descontento que reinaba, se
propusieron planear la rebelión para lograr la independencia de la Corona
española. Doña Josefa Ortíz de Domínguez se distinguió por su carácter enérgico,
al mismo tiempo que fue generosa y caritativa con los oprimidos. Su simpatía
por la causa independiente la puso de manifiesto cuando convenció a su esposo
para que prestaran su casa, con el fin de que allí se celebraran las juntas de
los conspiradores, las cuales disfrazaban como veladas literarias y en las que
se reunían, entre otros, don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y
Mariano Abasolo.
El objetivo era estallar el movimiento insurgente el
primero de octubre de 1810, pero 15 días antes Joaquín Arias delató la
conspiración, por lo que doña Josefa se apresuró a comunicar tal noticia a
Ignacio Allende, para ello envió a Ignacio Pérez a San Miguel el Grande, con lo
que dio inicio la primera gesta libertaria de América Latina.
Durante los siguientes tres años consagró sus esfuerzos a
la difusión de la causa insurgente; esto motivó que Fernando Romero la acusara
ante el virrey por sus actividades antihispánicas, por lo que fue detenida y
enviada al convento de Santa Teresa, hasta que en 1817 el nuevo virrey, don
Juan Ruiz de Apodaca, ordenó su libertad.
José Mariano
Michelena (1772-1852) .
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1772. Murió en 1852.
Precursor de la Independencia. Se graduó de abogado en México. Participó en la
conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva
España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión,
fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde
regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del
Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831
y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo.
Agustín de
Iturbide (1783-1824).
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1783. Fue
ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército
realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de
Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante
el 27 de septiembre de 1821. El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue
coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su
reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el
Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina. pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado.
Francisco Manuel
Sánchez de Tagle (1792-1847).
Nació en Valladolid (hoy Morelia), en 1792. Murió en la
Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el
Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores
en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815),
vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820).
Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana. Fue miembro de
la Soberana Junta Provisional Gubernativa, diputado al Primer Congreso Nacional
y Vicegobernador del Estado de México. Rehusó el cargo de gobernador de
Michoacán, pero acepto el de senador por el mismo Estado. Volvió a la Cámara en
varias legislaturas. Actuó como secretario del Supremo Poder Conservador. Fue
el primer poeta que cantó la gloria a los héroes de la Independencia, Hidalgo y
Morelos. De él se publicaron también algunas alocuciones: Arenga cívica
pronunciado en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830 y Discurso
sobre la creación de un poder conservador, pronunciado el 15 de diciembre de
1835.
Felix Parra
(1845-1919).
Nació en Morelia, Mich., en 1845. Murió en la Ciudad de
México en 1919. Pintor académico. Estudió en la academia de San Carlos. Ocupó
un lugar distinguido en el panorama de la pintura por sus cualidades y por
haber tratado con tino, temas de historia mexicana. Sus principales obras son:
“Galileo”, “El Cazador” (1871), “Fray Bartolomé de las Casas” (1876), y ”Una
Escena de la Conquista” (1877). A partir de 1892 y hasta la muerte se dedicó a
la enseñanza en la Academia.
Miguel Silva
González (1857-1946).
Nació en Morelia, Mich. en 1857. Murió en La Habana,
Cuba. Huérfano desde sus primeros años, estuvo a punto de abandonar sus
estudios por la pobreza de su hogar, no obstante que su padre, Miguel Silva
Macías, había sido Gobernador de Michoacán. Gracias a una beca, terminó la
carrera de Medicina en la Ciudad de México y regresó a Morelia en 1883 para
ejercer su profesión. Se dedicó a la
atención de necesitados, hizo dos viajes de estudio a Europa (1894 y 1905). A
su regreso, continuó su labor benefactora y en 1910, todavía bajo la dictadura,
fue electo Senador Suplente, y luego al estallar la Revolución, se le nombró
Gobernador Provisional del Estado. Fue el abanderado de los revolucionarios.
Ganó las elecciones en 1912, pero dejó el Gobierno al ocurrir la usurpación de
Huerta, perseguido por éste, marchó al norte, para unirse al ejército
constitucionalista. A causa de sus diferencias con Carranza, se unió a las
fuerzas de Villa, distinguiéndose en la organización de los hospitales de
sangre, como el que instaló en Chihuahua, a donde solían concurrir médicos
norteamericanos para observarlo mientras operaba. Perdida su causa se exilió en
La Habana (1916). Sus restos fueron repatriados en 1948; reposan en un
monumento frente al Hospital Civil que lleva su nombre en la ciudad de Morelia.
Manuel Martínez
Solórzano (1862-1924).
Nació en Morelia, Mich. Murió en la misma ciudad en 1924.
Médico y profesor; realizó sus estudios en el Seminario Tridentino, en el
Colegio de San Nicolás y en la Escuela Médica Michoacana, se graduó de cirujano
en 1891. Fue nombrado Director del Museo Michoacano en 1899; fue Regente del
Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en 1912; fue Presidente Municipal de
Morelia, en 1916; fue electo Diputado Suplente por el distrito de Tacámbaro al
Congreso Constituyente de Querétaro. Algunos de sus trabajos se publicaron en
el Periódico Oficial del Gobierno de Michoacán y en el Boletín de la Sociedad
Michoacana de Geografía y Estadística, entre otros: “Impresiones de plantas en
rocas basálticas”; “Plantas Indígenas del Municipio de Morelia y de otros
Lugares de Michoacán”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario